martes, 22 de diciembre de 2015

¿Cómo ser insectívoro y no morir en el intento? El caso de los primillas que ciclean

El cernícalo primilla, como todos los halcones, es una especie con alas alargadas y fuertes, que encaja bien con la imagen de un volador poderoso a vuelo batido. De hecho, los cernícalos se ciernen, se detienen en el aire batiendo las alas cara al viento, prospectando el terreno en busca de sus presas, y de este comportamiento les viene el nombre en castellano. Sin embargo, a pesar de todo esto, el primilla explota eficazmente la energía disponible en el aire para volar de manera económica. Es decir, cuando por efecto del sol el suelo se calienta y se forman corrientes de aire ascendente, los cernícalos paran de batir alas y se dejan llevar por el aire. Este comportamiento se llama cicleo y es algo característico de la grandes rapaces de alas anchas como los buitres y las águilas. Vuelan en círculos, sin batir alas, dentro de una corriente térmica. Ascienden ganando energía potencial, y luego descienden planeando hasta la base de la siguiente corriente ascendente. Esta forma de volar es muy económica, es el equivalente al barco de vela que se deja llevar por el viento; pero es mucho más lenta que el vuelo batido.
Trayectoria de caza de un primilla seguida con GPS a un segundo

En un reciente artículo, que publicamos en PLOS-One, "Why do kestrels soar?", demostramos que los cernícalos primillas son totalmente dependientes del vuelo cicleado para conseguir un balance de energía en equilibrio durante la reproducción. Es decir, que si no fuera porque disponen de corrientes térmicas que pueden utilizar para ciclear no les resultaría rentable desplazarse a las zonas preferidas de caza a capturar grandes cigarras (sus presas preferidas). El problema que que los primillas cazan y transportan sus presas de una en una (no tienen bolsillos) y en muchas ocasiones las zonas buenas para cazar se encuentran a más de 20 km de la colonia. Ir por una cigarra a 20 km y volver aleteando supone un gasto de energía mayor que el que la cigarra proporciona. Así que "si hay que ir se va; pero si es pa na", parecen pensar los primillas. De hecho, si fueran aleteando tardarían menos tiempo en completar el recorrido; pero  no lo hacen. Los primillas tienen muy bien estudiado el ciclo diario de formación de térmicas,como si tuvieran un master en física de la atmósfera. Por la mañana temprano, que no hay térmicas, se desplazan aleteando a cazaderos cercanos y vuelven aleteando a la colonia; pero tan pronto como las térmicas se forman cambian de estrategia y se desplazan cicleando a zonas más alejadas. Esta dicotomía es mucho más aparente en colonias rodeadas de medios pobres en presas para la especie. Por la mañana cazan presa pequeñas cerca de la colonia y a medio día se desplazan mucho más lejos cicleando a capturar presas mayores. El vuelo cicleado es más lento; pero hasta cinco veces más económico que el aleteado.
Todo esto lo hemos podido ver gracias al empleo de pequeños dispositivos con GPS  de 2 g de peso que nos proporcionan una posición por segundo y nos permiten reconstruir con sumo detalle el vuelo de los cernícalos. Hasta ahora nadie lo había hecho y en la imagen de todos los estudiosos de las aves rapaces, el cernícalo era un ejemplo de ave que no dependía de las térmicas para volar. No es extraño, no es fácil ver a un cernícalo en lo alto de una térmica a 1000 m de altura.

 La conclusión del estudio que los primillas están más limitados por la energía que por el tiempo a la hora de criar a sus pollos durante la reproducción --"it's the economy, stupid"-- y sólo pueden desplazarse lejos a cazar utilizando técnicas de vuelo económicas. En fin, parecería que los primillas contaran calorías cada vez que salen a cazar y no dieran un aleteo más de los estrictamente necesarios.

lunes, 19 de octubre de 2015

Propuestas de Trabajo Fin de Grado



¿Has empezado el curso y aún no tienes Trabajo fin de Grado asignado?¡Echa un vistazo a las opciones que te proponemos, las posibilidades de colaboración  son muy variadas!

Los Trabajos Fin de Grado propuestos están orientados principalmente a estudiantes de algún Grado de Ingeniería. En el desarrollo de los mismos está implicado personal de la Estación Biológica de Doñana y el Instituto de Microelectrónica de Sevilla.

El objetivo principal de los TFG es dotar de inteligencia al sistema de monitorización de Horus. Este proyecto ha sido desarrollado por investigadores de la EBD con el objetivo de monitorizar de forma automática y en tiempo real un ave de presa colonial amenazada: el cernícalo primilla. Se cuenta con una infraestructura tecnológica consistente en 20 cajas-nido sensorizadas y una estación base que almacena y distribuye la información recogida.



Las opciones propuestas son las siguientes:

1.- Desarrollar una herramienta automática para filtrar de los vídeos almacenados.
2.- Desarrollar una herramienta automática para analizar y clasificar los vídeos.
3.- Implementar una cámara inteligente para el análisis de la actividad en las cajas-nido.
4.- Analizar estrategias para optimizar las capacidades sensoriales de las cajas-nido.
5.- Diseñar un actuador que recoja información de diferentes sensores, cámara, RFID, etc. y  decida tanto la apertura como el cierre de la trampilla.
6.- Desarrollar una herramienta para analizar la información sensorial registrada en las cajas-nido.



Encontrarás todos los detalles en esta presentación.
Contacto: horus@ebd.csic.es

jueves, 10 de septiembre de 2015

HORUS en el International Conference of Distributed Smart Cameras (Sevilla, Hotel NH-Collection)

Mañana viernes daré una conferencia plenaria sobre el proyecto HORUS en el "9th International Conference of Distributed Smart Cameras" que se está celebrando en Sevilla del 8-11 de septiembre. Cuando el Dr. Ricardo Carmona Galán, Chairman del congreso, me invitó le pregunté ¿qué puedo contar yo que sea de interés para investigadores en el ámbito de las cámaras inteligentes o de la visión de ordenador?. Por que, es verdad, en HORUS cámaras tenemos; pero de ahí a pensar que son inteligentes queda mucho, y aunque es nuestro deseo, todavía hemos avanzado muy poco en el tema de aplicar sistemas de Computer vision en HORUS. Pero Ricardo  me dijo, no importa, lo que nos interesa es la perspectiva de usuario. Los sistema de cámaras inteligentes y visión de ordenador están teniendo un desarrollo exponencial en temas aplicados al hombre, como reconocimiento de caras, cálculo de trayectorias de vehículos. También en el ámbito de la seguridad, la conducción, la salud... donde hay mercado... y dinero; pero todavía en medio ambiente hay muy pocos desarrollos. De hecho, creo que la monitorización  ambiental es un mercado emergente en el que empezaremos a ver desarrollos en poco tiempo.

Pues nada, aquí que he preparado una charla que espero sea interesante y provocativa sobre lo que hemos estado haciendo en HORUS durante los últimos años. La estoy preparando en PREZI y como está online aquí tenéis un enlace a la presentación. Espero que os guste y genere futuras colaboraciones para el proyecto

martes, 21 de abril de 2015

Los vulgares de Tomares

Nos cuenta David Vallejo que por tercer año consecutivo esta pareja de cernícalos vulgares ha vuelto a elegir el aféizar de su ventana para criar a su prole. En esta ocasión, tenía la caja nido ya lista para que no tuvieran que volver a hacer la puesta en la ya famosa maceta.


















Finalmente han sido 6 huevos, puestos con un intervalo de 2 días entre el 6 y el 16 de abril.Si todo va bien, este año sabremos algo más de estos cernícalos tan urbanos

domingo, 5 de abril de 2015

Aves en movimiento en un planéta dinámico

Acabamos de volver Rafa, Jesús y yo del #BOU2015 que es la reunión anual de la British Ornithology Union que se ha celebrado en Leicester del 31 de Marzo al 2 de Abril. El título del congreso era "#BOU2015 Birds in time and space: avian tracking and remote sensing" que traduzco libremente como "El tiempo y el espacio en las aves: radioseguimiento y teledetección". Ha resultado una reunión fascinante que ha reunido a unos 200 ornitólogos europeos que trabajan en estos temas.
La temática de la reunión estaba centrada en la investigación, mediante el empleo de dispositivos de seguimiento, sobre los movimientos de las aves, y  su uso en conjunción con la teledetección (datos de satélites) para averiguar porqué se mueven. Tuvo más de lo primero, el movimiento animal, que de lo segundo, la teledetección; pero es que son mundos científicos todavía bastante distantes.
Tweet de la presentación de Jesús
Ha sido un congreso relámpago para nosotros. Llegamos por la tarde del 31 en un vuelo directo de Easyjet de Sevilla a Gatwick. Condujimos tres horas por la izquierda hasta Leicester y ya llegamos a la primera plenaria a cargo de Rory Wilson. Rory lleva trabajando en esto del seguimiento animal desde el ...Devónico, dijo él... bueno los 80. Y hay que ver lo que ha evolucionado la tecnología desde entonces. Nos habló de los primeros dispositivos colocados en pingüinos para saber la profundidad a la que buceaban, hechos de capilares de vidrio, primero rellenos de azúcar y luego con una bolita de poliestireno impregnada de fósforo radioactivo y un papél fotográfico. Los pigüinos descendían hasta 400 m algo que al principio nadie creía,... si allí ni siquiera llega la luz.

En total han sido 65 charlas en tres días, además de posters tradicionales y "posters hablados" un nuevo formato de la BOU que consiste en  presentaciones automáticas de mini charlas que que se repiten de manera continua en una sala.
Jesús y Rafa (los identificáis) en la reunión de los Early Carreer Researchers con los editores de Ibis para conocer los entresijos de la publicación científica en ornitología


Han predominado las aves marinas, gaviotas, petreles, pardelas, albatros, alcas, araos, cormoranes... pero hay que reconocer que en el tema del seguimiento animal los investigadores de aves marinas nos llevan varias cabezas de ventaja a los de terrestres. Y es que además las aves marinas son casi imposibles de estudiar de otras maneras. La contribución española fue considerable. Viginia Morandini @Virginmor, habló de los movimientos dispersivos de los juveniles del Águila Imperial Ibérica. José Manuel de los Reyes González de la Universidad de Barcelona  nos habló de los movimientos de las pardelas cenicentas de Canarias que hacen recorridos de hasta 1000 km a las zonas de surgencia frente a la costa Africana. Finalmente, el tercer día, habló Jesús Hernández Pliego de los movimientos de los cernícalos primilla seguidos con GPS-dataloggers para su tesis doctoral. Jesús sorprendió descubriendo que los cernícalos utilizan estrategias de vuelo que nunca antes sospechábamos,ascendiendo en corrientes térmicas hasta más de 1000 m para ahorrar energía. Utilizan el sistema de cicleo-planeo para desplazarse a las zonas de alimentación que aunque es más lento es hasta cinco veces más económico que aletear.

También de HORUS presentamos un poster con los resultados del seguimiento con GPS-dataloggers solares. Por desgracia, como ya sabéis, sólo hemos recuperado uno de los dispositivos empleado y este sólo proporcionó datos de los primeros 44 días después del marcaje. De todas maneras la información fue muy interesante ya que averiguamos que el macho marcado siguió en Sevilla después de dejar de alimentar a sus pollos, hasta el 8 de agosto, y que además cambió drásticamente de estrategia de caza (de caza en vuelo a caza de posadero) una vez que no tenía familia que cuidar.

Es difícil resumir en unos pocos párrafos una conferencia tan interesante. Tom Evans @ThomasEvans ha hecho un seguimiento de las charlas en Twitter y está publicado en storify.com que puede ser muy útil para los que querais saber algo más.

Nosotros estuvimos hasta la última charla de Thomas Alerstam, "El Padrino" del seguimiento de la migración en aves.  Tanto apuramos que llegamos a Gatwick cuando nuestro vuelo de Ryanair ya estaba cerrado, allí  nos ves a los tres corriendo por los pasillos del aeropuerto. Pero tuvimos suerte, el vuelo tenía algo de retraso y nos dejaron entrar. Ya de nuevo en casa en Viernes Santo con todas la madrugá recorriendo Sevilla.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Distinguir primillas y vulgares: corolario

Como ya he indicado en varias ocasiones existen varias publicaciones donde se hace un resumen de los caracteres distintivos entre estas dos especies. Hay uno antiguo, ya difícil de encontrar que es
éste:
Negro, J. J. (1991). Problemas de identificación. El Cernícalo Vulgar y el Primilla. La Garcilla, 82: 5-7.
 
Y una referencia que os sonará a los lectores de este blog porque ya la he usado más veces que es el libro de divulgación de la Junta de Andalucía que escribió David Serrano.



En ambos hacen una buena recopilación de los caracteres distintivos y dan recomendaciones de uso. Siempre es bueno utilizar más de un caracter, pero lo más importante es usar el sentido común y la prudencia. No nos forcemos a ver la rareza cuando lo más plausible es que sea la especie más común y seamos modestos y admitamos que no hemos sido capaces de identificar un cernícalo que pasó volando.

viernes, 13 de febrero de 2015

Movimiento de un Ibis Eremita (2)









Como el acceso a Doarama requiere de una tarjeta gráfica relativamente potente puede que alguno de vosotros no hayáis podido visualizar los movimientos del Ibis Eremita de nuestro post anterior. Para facilitar las cosas hemos grabado un vídeo de la visualización y lo hemos subido a Youtube. Aquí lo tenéis.

viernes, 23 de enero de 2015

Movimientos de un Ibis Eremita

Como sabéis  no solo nos dedicamos al primilla, aunque sea el objetivo principal de este blog. También estamos también trabajando con el Ibis Eremita en la comarca de la Janda. El proyecto formará parte de la tesis doctoral de Rafa Fernández Silva y se centra en el ámbito de la ecología del movimiento animal. El principal objetivo es ver las diferencia entre individuos nacidos en libertad y criados por sus padres frente a individuos nacidos en cautividad en un zoo y que son liberados mediante "hacking" para que se integren en la población salvaje. Los individuos nacidos en libertad siguen dependiendo de sus padres durante un tiempo después de abandonar el nido y se integra de manera natural en el grupo social que constituye la colonia. Se supone que aprenden de ellos cómo y dónde alimentarse y cómo moverse por el medio. Los individuos liberados se ven "forzados" a integrarse en un grupo social que no conocen, o aprender por su cuenta. Pero ¿cómo lo hacen?. Esa es la pregunta que nos gustaría poder responder. Si lo hacemos quizá podemos mejorar estas u otras reintroducciones futuras.

Hemos empezado marcando Ibis Eremitas adultos con bio-loggers UvA-BITs de la Universidad de Amsterdam en un proyecto conjunto que tenemos con el grupo de William Bouten. En estos momentos hemos colocado trackers en  7 Ibis reproductores de la población, y tenemos 4 por colocar. Rafa está en el campo enredado con la capturas y la colocación de las antenas que descargan los datos.

El sistema de UvA-BITs permite muchas cosas; pero una que me ha resultado bastante espectacular ha sido subir los datos en formato gpx a la aplicación Doarama que está en la web, y que genera una visualización 3D sobre imaǵenes aéreas de Bing del movimiento del Ibis.  Aquí os dejo el enlace a 4 días en la vida de Carmelo, un ibis macho identificado con una anilla de PVC blanca X1C, entre el 20 y 24 de enero de 2015. Espero que os guste.

Doarama
doarama.com